Proteger mejor las infraestructuras críticas: ciberseguridad en instalaciones fotovoltaicas

Por:
Vivian Bullinger, Solar-Log GmbH, Marketing de productos
Max Miller, Solar-Log GmbH, responsable de seguridad de la información (ISO)

28/07/2025 • 4 min. de lectura

La digitalización de los sistemas fotovoltaicos no deja de aumentar y ofrece enormes ventajas a usuarios y operadores: Monitorización remota, optimización del rendimiento, mantenimiento predictivo. Sin embargo, la conexión en red aumenta los riesgos de seguridad. Si no se proporciona una protección adecuada, pueden darse varios escenarios. Por ejemplo, los piratas informáticos podrían atacar sistemas fotovoltaicos desprotegidos, acceder a los datos de acceso, manipular los sistemas o incluso desestabilizar la red eléctrica.

Los estudios actuales muestran que más del 76% de los sistemas fotovoltaicos de Europa son accesibles al público en Internet de forma no intencionada. En Alemania y Grecia, alrededor del 20% de los sistemas fotovoltaicos están afectados. (Fuente: www.forescout.com, www.forescout.com/resources/sun-down-research-report )

Sin embargo, hay formas de proteger activamente su sistema fotovoltaico y sus datos sensibles.

 

Puntos de ataque a las instalaciones fotovoltaicas

Existen varios puntos de ataque para el acceso no autorizado a los sistemas fotovoltaicos. Para protegerlos eficazmente, es importante conocerlos e identificarlos de antemano. A continuación resumimos las principales vulnerabilidades: Protección de contraseña inadecuada Algunos inversores, dispositivos de monitorización o pasarelas son de acceso público mediante contraseñas estándar o sin VPN y, por tanto, vulnerables a ataques.

Autenticación débil La autenticación débil oculta el problema general de las contraseñas. Las contraseñas simples sin procedimientos de autenticación adicionales son un importante punto de ataque. La autenticación de dos factores (2FA) se utiliza cada vez más para las contraseñas. En este caso, el usuario debe seleccionar una segunda opción además de la contraseña real, que luego puede utilizar para iniciar sesión.

Actualizaciones defirmware A menudo se ignoran las actualizaciones de firmware de los fabricantes. Los fabricantes lanzan regularmente nuevas actualizaciones para sus sistemas. Además de nuevas funciones y correcciones de errores, estas actualizaciones suelen contener innovaciones relevantes para la ciberseguridad. Además, la falta de las últimas actualizaciones puede permitir puertas traseras a través de las cuales se pueden infiltrar troyanos o el llamado malware.

 

Principales riesgos de ciberataques para los sistemas fotovoltaicos

Si personas no autorizadas han conseguido acceder al sistema fotovoltaico, existen varias opciones para hacer un uso indebido de este acceso. Los objetivos pueden ser muy diversos. Conocerlos ayuda a proteger los sistemas.

Manipulación de la potencia y estabilidad de la red Los ataques con éxito a sistemas fotovoltaicos pueden influir en la potencia inyectada y, en casos extremos, provocar inestabilidad en la red o cortes de suministro. Por supuesto, en este caso se debe atacar a un gran número de sistemas fotovoltaicos individuales o a unos pocos muy grandes, pero el impacto en tal caso sería grave. En el caso de sistemas más pequeños o sistemas individuales, son principalmente los operadores los que se ven afectados por los efectos negativos.

Ransomware y sabotaje Los ataques de ransomware pueden cifrar los datos de sistemas de control fotovoltaico completos. A menudo se chantajea al operador con el cierre del sistema, que sólo se libera de nuevo tras el pago de elevadas demandas.

 

Protección eficaz de los puntos de ataque

Entonces, ¿cómo protegerse contra los ataques y sus posibles consecuencias? La responsabilidad no sólo recae en los fabricantes, sino también en los operadores. Éstos deben aplicar las medidas del fabricante y vigilar constantemente si los sistemas están actualizados.

  • Segmentación de la red Los componentes fotovoltaicos deben estar estrictamente separados de la LAN doméstica o de la empresa e, idealmente, sólo ser accesibles a través de canales VPN dedicados. El acceso remoto a los monitores, etc., nunca debe ser público ni sin cifrar.
  • Autenticación fuerte Las contraseñas estándar deben cambiarse inmediatamente. Todas las aplicaciones deben utilizar la autenticación multifactor (MFA) para evitar el robo de identidad.
  • Actualizaciones y parches periódicos Las actualizaciones de firmware y software son obligatorias. Los fabricantes trabajan continuamente en los llamados parches de fabricante, es decir, actualizaciones de software que solucionan vulnerabilidades de seguridad. Los parches se incluyen en las actualizaciones del firmware y deben ser instalados por los operadores.
  • Supervisión y registro Todos los accesos y cambios de configuración deben ser auditables. Las herramientas especiales de supervisión ayudan a reconocer anomalías y accesos no autorizados en una fase temprana.
  • Copias de seguridad y respuesta a incidentes Es esencial contar con un plan de emergencia en caso de fuga de datos o fallo del sistema. Hay que hacer copias de seguridad de los datos y los responsables deben saber cómo responder correctamente a los incidentes.
  • Formación de los empleados Es importante que los empleados técnicos y los operadores reciban formación periódica sobre ciberseguridad y estén sensibilizados al respecto, por ejemplo, sobre ataques de phishing, ingeniería social o riesgos de las redes sociales.
  • Protección de datos y GDPR Asegúrese siempre de que los fabricantes cuentan con la correspondiente normativa de protección de datos. Los datos de electricidad en directo contienen información personal y, por tanto, requieren una protección especial. Sólo pueden transmitirse sobre una base contractual y legal, de conformidad con la normativa GDPR.

Medidas de seguridad en la supervisión fotovoltaica

En principio, los puntos enumerados anteriormente se aplican a todos los sistemas de una instalación fotovoltaica que permiten a los atacantes acceder al sistema. Además de los inversores y las pasarelas, esto incluye también los sistemas de supervisión y gestión fotovoltaica. En particular, los llamados "gestores de energía", como los de Solar-Log, forman la interfaz entre el sistema fotovoltaico y los proveedores de energía y deben protegerse en consecuencia.

El ejemplo de Solar-Log muestra cómo se protegen estos sistemas, tanto por parte del fabricante como de los operadores.

Un aspecto clave de la protección de la instalación fotovoltaica es la seguridad de la transmisión de datos. Solar-Log se basa en modernos estándares de cifrado como TLS (Transport Layer Security) para garantizar una comunicación segura entre dispositivos, portales y aplicaciones móviles. Además, los datos en la nube también están protegidos mediante cifrado. Los proveedores de servicios en la nube utilizados están certificados conforme a la norma ISO 27001, que garantiza altos niveles de seguridad y disponibilidad.

Otro aspecto importante es la gestión de usuarios y accesos. Solar-Log utiliza el principio del mínimo privilegio e introduce un control de acceso basado en roles. Los usuarios deben utilizar contraseñas seguras y se ofrece autenticación de dos factores (2FA) previa solicitud. Los procesos de acceso quedan totalmente registrados y pueden analizarse si es necesario.

En el desarrollo de software también se siguen estrictos principios de seguridad. El código fuente se comprueba internamente, se escanea periódicamente en busca de vulnerabilidades y se somete a pruebas de penetración externas. Así se garantiza que las vulnerabilidades se descubran y eliminen en una fase temprana. Los clientes son informados de las actualizaciones relevantes para la seguridad y reciben instrucciones claras sobre cómo instalar el nuevo firmware.

En caso de incidente de seguridad, Solar-Log cuenta con su propio equipo de respuesta a incidentes. Este equipo analiza y evalúa los problemas de seguridad identificados, coordina las contramedidas e informa a los usuarios afectados lo antes posible. Los procesos de respuesta están documentados y se comprueban periódicamente. Especialmente destacable es la respuesta a vulnerabilidades conocidas como CVE202247767 (puerta trasera en versiones antiguas de firmware), que se han subsanado mediante las correspondientes actualizaciones.

Además, Solar-Log ya presta atención a los aspectos de seguridad durante el desarrollo del producto ("Security by Design"). Esto incluye, por ejemplo, el uso de PKCE (Proof Key for Code Exchange) para la autenticación web. La integración de tecnologías seguras y la protección de las interfaces locales de los dispositivos contra accesos no autorizados también son estándar.

En resumen, está claro que se sigue un enfoque holístico de la ciberseguridad. Combina medidas técnicas con procesos organizativos y se centra en la transparencia y la mejora continua.

 

La imagen muestra la comunicación en red del sistema de gestión de energía fotovoltaica Solar-Log™ Base en una red segura del cliente. Aquí se transfieren los datos al portal en línea Solar-Log WEB Enerest™ y se realizan actualizaciones de firmware y paquetes. Esta arquitectura garantiza una comunicación segura y estructurada entre los dispositivos locales, los servicios en la nube y los socios opcionales, como los comercializadores directos o los servidores externos.

Medidas complementarias de fabricantes y autoridades

Además de los usuarios y los fabricantes, el tema de la "ciberseguridad en los sistemas fotovoltaicos" también es importante para las autoridades públicas.

Recomendaciones nacionales

La BSI alemana advierte expresamente de que no se debe permitir el control del servicio de red a través de componentes con acceso a Internet desde el extranjero. En su lugar, se recomiendan las tecnologías descentralizadas, como los sistemas de medición inteligentes, para minimizar las posibles puertas traseras (fuente: pv-magazine.de).

Clasificación como infraestructura crítica

Los grandes parques fotovoltaicos de 104 MW o más se clasifican como KRITIS. Los operadores deben cumplir las normas de seguridad informática, permitir auditorías periódicas y tomar medidas especiales contra el sabotaje.

Directrices recomendadas:

  • Marco de Ciberseguridad del NIST: es una colección voluntaria de directrices y mejores prácticas desarrolladas por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) para ayudar a las organizaciones a gestionar y mitigar sus riesgos de ciberseguridad. Proporciona un enfoque estructurado para la gestión de riesgos de ciberseguridad que integra las normas, directrices y mejores prácticas existentes.
  • Recomendaciones CISA: emite recomendaciones y orientaciones sobre diversos aspectos de la ciberseguridad dirigidas a organizaciones y particulares. Incluyen prácticas generales de ciberseguridad, así como recomendaciones específicas para la protección de infraestructuras críticas y la adquisición de tecnología segura.
  • Arquitectura de Confianza Cero (ZTA): Asunción de que cada dispositivo de la red se considera potencialmente comprometido. Es un marco de ciberseguridad basado en el principio de "nunca confíes, verifica siempre". Asume que ningún usuario o dispositivo, incluso dentro de una red convencional, debe ser categorizado automáticamente como digno de confianza.

Conclusión

Hoy en día, los sistemas fotovoltaicos son mucho más que módulos de vidrio y silicio: forman parte de complejos sistemas ciberfísicos. La creciente digitalización ofrece muchas oportunidades, pero los riesgos van desde la filtración de datos hasta la interrupción crítica de la infraestructura energética.

Los usuarios deben estar atentos, proteger los sistemas y participar activamente en las actualizaciones y la formación del personal. Proveedores como SolarLog ofrecen una sólida base técnica: acceso basado en roles, MFA, pen tests, IDS y respuesta a incidentes son piedras angulares de su concepto de seguridad.

Por último, pero no por ello menos importante, los políticos y las autoridades también han aportado su contribución: La BSI exige un control descentralizado y tecnologías fiables; los grandes sistemas están sujetos a las normas KRITIS.

Sólo un enfoque holístico -desde el hardware, el software y la conexión en red hasta los aspectos organizativos y de cumplimiento- puede hacer que los sistemas fotovoltaicos estén preparados para el futuro y sean resistentes a las amenazas.

 

 

Más sobre Solar-Log

A principios de la década de 2000, iniciamos nuestras actividades en el campo de la energía solar como pioneros. De cara al futuro, ya entonces reconocimos la creciente importancia de las fuentes de energía alternativas.

En vista del carácter finito de los combustibles fósiles y del inminente aumento de la demanda energética, nos marcamos el rumbo: Para garantizar un suministro de energía independiente con fotovoltaica, hemos impulsado continuamente el desarrollo de soluciones de sistemas energéticos innovadores y personalizados.

Hoy, como socio independiente, permitimos a las empresas de todo el mundo gestionar de forma eficiente y rentable la energía de su sistema fotovoltaico con una supervisión fiable y productos de alta calidad "Made in Germany". De este modo, les apoyamos para que contribuyan activamente a la transición energética, así como a la protección del medio ambiente.

Más información